1.- Que es una demanda? Ver si la demanda cumple con los requisitos del artículo 255 del CPC?
Demanda.- Acto procesal, verbal o escrito, ordinariamente inicial del proceso en el que se plantea al juez una cuestión para que las resuelva, previo los trámites legalmente establecidos, dictando la sentencia que proceda, según lo alegado y probado. La demanda debe presentarse ante el juez competente (artículo 143 CPCDF)
La presente demanda si cumple con los requisitos dictados en el artículo 255 del Código de Procedimientos Civiles.
2.- Cuáles son las pretensiones?
La pretensión procesal es “la exigencia a la subordinación del interés ajeno al propio”. La pretensión es entonces, un querer, una voluntad, una intensión, exteriorizada para someter un interés ajeno al propio.
En esta demanda las pretensiones son:
a).- La disolución del vínculo matrimonial.
b).- El pago de una pensión alimenticia a favor del menor y la suscrita.
c).- La guarda y custodia del menor.
d).- El pago de las cantidades de dinero que como préstamo hea recibido de su familia.
e).- El pago de $13,440.00 (TRECE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA PESOS M.N
f).- El pago de un seguro de gastos médicos mayores para el menor y la suscrita.
g).- La pérdida de la patria potestad del señor
h).- El pago de una indemnización a mi favor por el equivalente al 50% de los bienes del señor.
i).- La Declaración judicial del derecho de HABITACIÓN a favor del menor y la suscrita.
j).- El pago de los gastos y costas que se originen por la tramitación del juicio.
3.- Que son las medidas provisionales?
Son llamadas también cautelares y son aquellas establecidas por el juez con el objeto de impedir los actos de administración y disposición que pudieran hacer ilusorio el resultado del juicio y con el objeto de asegurar la eficacia de la decisión al dictarse en el mismo.
4.- Que características tienen los hechos?
Son fundados y motivados, son explicados claramente y nos muestran violencia familiar hacia la suscrita.
5.- Que pruebas se ofrecieron y quién las ofreció?
Las pruebas son testimoniales y documentales presentadas por la suscrita.
6.- Diga que es la representación, haga su clasificación y de ejemplos.
Todas las personas gozan de las garantías establecidas por el artículo 17 constitucional, el cual contempla el derecho a demandar justicia ante los órganos jurisdiccionales del Estado, pero no todas las personas tienen capacidad procesal, o sea, el poder de comparecer en nombre propio, o de otra persona, ante los tribunales, por lo que la ley viene a su auxilio resolviéndolo por medio de la representación, está se clasifica en:
Representación voluntaria.- se realiza dentro del ámbito de la libertad y autonomía de la voluntad; por medio de ella, una persona faculta a otra para actuar en su nombre o por su cuenta.
Representación necesaria.- es la representación de una persona incapaz, que carezca de capacidad procesal o que decida la persona que sea representada por un tercero ante los tribunales.
7.- Que autoridades intervienes en los juicios familiares?
El juez de lo familiar, secretario de acuerdos, secretario actuario, secretario proyectista y Conciliadores.
8.- Que autoridades intervinieron en este caso?
Juez de lo familiar, Registro Público de la Propiedad y el Comercio, Comisión Nacional Bancaria de Valores, Dirección General de Tránsito del Distrito Federal.
9.- Quienes son los sujetos de la litis?
Los sujetos de la litis son las partes, actor y demandado, en esta demanda son los cónyuges.
10.- Quienes son los sujetos del proceso.
La parte actora y la demandada, el Juez, el actuario, secretario de acuerdos y el proyectista.