martes, 25 de octubre de 2011

Islas Marías

Un lugar enigmático y desconocido por muchos, el archipiélago de las Islas Marías, ubicado en el Pacífico Mexicano a 112 Km. de la costa de Nayarit, es un lugar digno de reseñarse por su peculiaridad. 
Formado por las Islas María Madre, María Magdalena, María Cleofas y San Juanito, el archipiélago ha tenido varios dueños y administradores. Su descubrimiento data de 1526, cuando Fernando Cortés de San Buenaventura, sobrino de Hernán Cortés, las avistó por primera vez durante una expedición por las costas de Nayarit. La historia entre la época colonial y el inicio del siglo XIX no está muy clara. En el siglo XIX, las islas fueron concedidas en propiedad al general José López Uraga, en retribución a los servicios proporcionados a la nación. Posteriormente, en 1879, fueron vendidas a Manuel Carpena, residente de San Blas, Jalisco, por 45,000 pesos. Durante su posesión se crió ganado es sus planicies, se explotaron las salinas, y se aprovecharon también sus recursos forestales. 
Fueron vendidas en 1905 por la Sra. Gila Azcona de Carpena, al Gobierno Federal Mexicano. Desde entonces, este lugar ha mantenido su uso actual: el alojamiento de una colonia penal a la que son transferidos reos de baja peligrosidad provenientes de todo el país. La población a ser transferida debe cumplir ciertas características para asegurar la estabilidad de la colonia. Se toma en cuenta su baja peligrosidad, el no pertenecer a la delincuencia organizada, contar con entre 20 y 50 años y no tener enfermedades físicas o mentales.
Por su naturaleza, el territorio no puede ser visitado libremente; el acceso está limitado a empleados de gobierno, y miembros de la Marina, así como a expediciones científicas interesadas en la flora y fauna. A diferencia de las prisiones comunes, las visitas de familiares de los reos se extienden por varios días durante los fines de semana.
Las islas, pese a su situación geográfica de aislamiento, permanecen permanentemente activas gracias a sus colonos. La mayor actividad se vive en la isla María Madre, donde existen varios campamentos donde los reclusos desempeñan actividades relacionadas con la agricultura, silvicultura, apicultura, pesca, aprovechamiento de la madera y tareas de mantenimiento como parte de los aspectos de su readaptación social.
Balleto, el campamento principal de la isla, es sede de las oficinas administrativas, las viviendas de los colonos y empleados, así como de una Casa de la Cultura, donde se muestran los trabajos artísticos de los reos. En esta población, se encuentra también el muelle que recibe la embarcación que todos los viernes lleva víveres, ganado, maquinaria, combustible para la electrificación, y a los familiares de los reos para sus visitas extendidas.
En los campamentos de Rehilete, se mantiene una población de aproximadamente 7000 aves, que proporcionan carne y huevos para los residentes. En las cercanías, podemos encontrar también una granja apícola donde se producen abejas reina, miel y cera. 
El campamento Bugambilias es el de mayor extensión, donde más de 350 colonos se dedican a actividades agropecuarias y a la fabricación de tabiques. Existen zonas de cultivo por riego de hortalizas como cebolla, calabaza, jitomate, pepino y chile serrano. Se aprovecha también para la cría de ganado bovino, ovino y porcino.
Existe en las islas un área de castigo, el campamento Papelillo, donde los infractores se dedican a tareas de mantenimiento de caminos.
Diariamente, se realizan 3 tomas de lista en cada uno de los campamentos y áreas habitacionales. Se mantiene seguridad perimetral de las islas, para evitar que embarcaciones no autorizadas se acerquen, estando esto, a cargo de la Marina. Finalmente, la naturaleza también pone de su parte: las aguas están infestadas de tiburones.
Las islas son muy importantes desde el punto de vista ecológico. En el año 2000, fueron declaradas como Área Natural Protegida, como Reserva de la Biósfera. En ellas, se protege a 54 especies de fauna en categoría de riesgo, 19 de ellas endémicas a México. La flora también aloja especies muy importantes. La fauna marina consiste en corales, peces de arrecife, tiburones, tortugas y mamíferos.
Como hemos podido ver, las Islas Marías son una zona poco conocida de México, pero con una relevancia social y ecológica. Por un lado, el penal es un modelo para la verdadera readaptación social de los internos y ahora, en su categoría de Reserva de la Biósfera, serán protegidas para mantener la amplia variedad de especies que han hecho de este archipiélago, su hogar desde tiempos milenarios.


                           
                                   
                                  

martes, 11 de octubre de 2011

Visita a los juzgados familiares.


Los Juzgados Familiares del Distrito Federal, se encuentran ubicados en una de las torres de plaza Juárez, inmueble ubicado en Avenida Juárez número 8, Colonia Centro, Delegación Cuauhtemoc, (frente a la alameda central).

Al entrar a plaza Juárez, me percaté que se encuentra ubicado el edificio de la Secretaria de Relaciones Exteriores y de lado izquierdo se aprecia el edificio del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (hoy juzgados familiares), en la entrada de este inmueble hay detectores de metales, así como personal de vigilancia de dicho Tribunal, su horario de servicio es de lunes a jueves de 9:00 a 15:00 y los viernes de 9:00 a 14:00.

En la planta baja, se encuentra el modulo de informes, el área de los elevadores (con destinos a pares nones y pares, dependiendo el elevador que se aborde), la sala de exposiciones, así como salones que son utilizadas en algunas ocasiones para algunas conferencias.

Al llegar al primer piso, me percaté que se encuentra ubicada la oficialía de partes, área que se encarga de recibir los escritos de demanda, contestaciones de demanda, diversas promociones de término, así como iniciar el trámite para el levantamiento de demandas de alimentos. En este mismo piso también se encuentran ubicadas las oficinas del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la defensoría de oficio de la Consejería Jurídica del Distrito Federal, oficinas del Ministerio Público, una área de la visitaduria, así como la cafetería del Tribunal.

En el segundo piso se encuentra ubicada la guardería, exclusivamente para los hijos de los trabajadores del Tribunal, misma que es de acceso restringido, asimismo se encuentra el servicio médico de dicho Tribunal.

En su totalidad son 42 los juzgados familiares, habiendo 4 juzgados por cada piso, comenzando a partir del piso 3 del inmueble, cada juzgado se encuentra integrado por un Juez, dos secretarios de acuerdos, dos proyectistas, dos conciliadores, dos actuarios, un comisario, un Ministerio Público, así como el personal administrativo que se les asigne de acuerdo al presupuesto (personal de archivo, secretarias, personal para fotocopiado, etc).

Al entrar a un juzgado, me percate que en la entrada esta la oficialía de partes del juzgado, en donde se entregan diversas promociones de trámite, de lado derecho se encuentra en área de archivo y del lado izquierdo el área de trabajo de los secretarios de acuerdos, conciliadores, actuarios, Ministerio Publico, personal administrativo y mas al fondo el cubículo de los proyectistas y a lado el del Juez.

Asimismo, en los últimos pisos del edificio se encuentra ubicadas las sala familiares, están integradas por 3 magistrados en materia familiar, mismas que entre sus funciones conocen de recursos ordinarios como apelaciones, así como de recibir amparos directos y enviar expedientes a los Tribunales Colegiados. También se encuentran oficinas del Consejo de la Judicatura, con la función principal de vigilar la transparencia en la impartición de justicia y en su caso conocer de quejas interpuestas por las partes por alguna irregularidad en este sentido. En este mismo edificio, se encuentra la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, encabezada precisamente por el presidente de este Tribunal.